IMPARARE- TALLER PRESENCIAL

$300,000

Agotado

Categoría:

Descripción

TALLER PRESENCIAL

Espacio para el fortalecimiento y construcción de competencias artísticas y sociales

 La exploración de las distintas expresiones artísticas y el trabajo de las emociones se enfocarán como terapia colectiva y lugar de creación para los niños y niñas de 3 a 7 años de edad.

A través del juego teatral se reestablecerá el vacío que ha dejado la pandemia en cuanto a la socialización, resolución de conflictos y el desarrollo cognitivo y corporal del ser.

Dos entidades comprometidas con la pedagogía, la creación y el aprendizaje en doble vía para con niños y niñas, se unen en esta ocasión para construir un espacio único en Bogotá. El lugar ideal para la creación y exploración de las habilidades artísticas y sociales para la primera infancia. Generando una gran semilla de seres auténticos, felices y libres que encontrarán por si mismos los caminos creativos con el arte de su predilección (Literatura, Música, Movimiento, Arte Plástico, Expresión y Teatro)

SOBRE IMPARARE

A medida que pasa el tiempo, cada vez toman más fuerza las llamadas habilidades blandas en el mundo laboral. Sin embargo, la educación tradicional o más bien conservadora, centró sus energías en la formación de aquellas cognitivas y procedimentales, pero escasamente en el control emocional o desarrollo de actitudes y valores.

Las habilidades blandas son capacidades comunicativas, de trabajo en equipo, adaptabilidad, empatía, proactividad, autocrítica y flexibilidad frente a situaciones cambiantes. Éstas son fundamentales en el ser humano, pues nos permiten convivir y comunicamos con nuestros pares, lo que sin duda contribuye al desarrollo personal.

Cada una de estas habilidades no son innatas del ser humano, sino que son comportamientos adquiridos, es decir se desarrollan desde la infancia, donde en primera instancia los padres enseñan a sus hijos a desenvolverse, luego la escuela continúa con la gran tarea de que las personas se desarrollen y convivan con sus pares pero que no sólo convivan sino que aprendan a desarrollar ideas y sinergia en proyectos.

Cuando hablamos de proyecto no sólo nos referimos a algo empresarial, sino también a desarrollarnos en la vida de manera holística, lo cual requiere del desarrollo íntegro de habilidades blandas las cuales se construyen en espacios de tolerancia, respeto, creación y de participación. Cuándo se tiene esto como premisa para el desarrollo de cualquier proyecto académico y pedagógico el cambio en la misma filosofía del aula será notable. Proponemos desde IMPARARE el desarrollo de habilidades blandas a través de las expresiones artísticas y teatrales.

Bauhaus comunidad en cabeza de sus jardines infantiles, el colegio y su tienda, propone una transformación social, generando en sus escuelas los más altos estándares educativos, fundamentados en el respeto absoluto a la cultura de la infancia, visualizando niños y niñas potentes y creadores, fortaleciendo a las familias y a la sociedad al permitirles vivir una educación consciente y liberadora.

 

DECA Teatro es una escuela e formación actores, compañía de teatro y productora artística con 19 años de labores en Colombia (2002 – 2021) Cuenta con un equipo de artistas que propone y arriesga nuevas estéticas teatrales y pedagógicas haciendo de la imagen, la narrativa y la música un estilo propio para montajes presentados a toda clase de público.

A través de su equipo artístico y plan de estudios ha realizado más de 45 montajes profesionales y ha graduado a más de 530 estudiantes (26 promociones) de procesos de dos años y medio de formación entre niños, niñas, jóvenes y adultos. DECA se ha convertido en un espacio de referencia para la creación y la formación constante en Colombia; enfocando su arduo trabajo en la gestión y producción independiente.

 

DEL 11 DE SEPTIEMBRE AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2021

12 sesiones (3 horas cada sábado).

Intensidad horaria: 36 horas todo el proceso. Para niños y niñas de 3 a 7 años de edad.

Sábados de 9:30 am a 12:30 pm.

 

Valor total: $840.000
Podrás pagar en tres cuotas de $280.000 cada una.

SOBRE LAS ÁREAS PRINCIPALES

JUEGOS TEATRALES

Hablar de teatro y de juego, es hablar de actividades hermanas, o por decirlo de otra forma, el juego hace parte fundamental del teatro, ya que, a través de la lúdica y la imaginación, se inicia un proceso teatral en el que antes de actuar o representar personajes, se juega, se interactúa con el entorno y los demás. En el área de juegos teatrales los niños van a vivenciar experiencias significativas por medio de la improvisación, la actuación, las historias, los juegos, la expresión corporal y la danza, permitiendo no sólo conocer y profundizar en los lenguajes, sino también, desarrollar habilidades sociales y afectivas.

La educación para la primera infancia en Colombia tiene 4 elementos fundamentales que deben estar presentes en cualquier proceso, estos son: el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, los cuales son denominados los pilares o actividades rectoras que transversalizan un proceso pedagógico en primera infancia. El área de juegos teatrales contará con la implementación de estos pilares en la medida que, a través del lenguaje lúdico y teatral, se pueden abordar de manera creativa y transversal. Por otro lado, la metodología que se implementará en el proceso se basa principalmente en la observación pedagógica y en los estímulos que el docente les brinde a los niños y niñas, de esta manera, no es un proceso rígido, donde el docente les dice a los estudiantes que hacer y cómo hacerlo, todo lo contrario, a partir de dichos estímulos, el niño decide que hacer y como involucrarse en las actividades; además, por las características del espacio donde se desarrollarán las sesiones, se permiten muchas posibilidades de exploración, juegos, estímulos y creación.

JULIÁN SABOGAL / Docente

Licenciado en artes escénicas con énfasis en teatro de la Universidad de Caldas; se ha desempeñado como docente en diversos contextos, tanto rurales como urbanos, y con diferentes grupos en edades, desde niños de primera infancia hasta personas adultas.

Clown hospitalario en la fundación Doctora clown desde hace más de tres años, llevando la “Terapia de la risa” por medio de un personaje clown que busca transformar los contextos hospitalarios por medio de la música, el baile y el teatro.

En el campo de la dramaturgia ha publicado dos obras de su autoría: “Bajo el piso catorce” publicada en la primera antología dramatúrgica de la universidad de Caldas llamada “La pluma Tespis”, y “Los mililitros de los jueves” publicada en la revista colombiana de las artes escénicas (Volumen 8), siendo ganadora como una de las mejores tres microdramaturgias.

Actualmente es estudiante de la maestría en educación de la Universidad Sergio Arboleda, mejorando y profundizando en sus herramientas investigativas y formativas.

MÚSICA

A través de la música, exploraremos miles de mundos posibles; entenderemos nuestros entornos desde los sonidos que los componen, buscando desglosar y recrear ambientes sonoros diversos, utilizando al máximo nuestra imaginación y creatividad. Sensibilizaremos nuestros oídos y descubriremos la música en los colores, en las emociones, en los personajes, en los demás y en nosotros mismos. Reconoceremos nuestra propia voz, y por medio de la técnica vocal, aprenderemos a manejarla más adecuadamente, en especial a la hora de cantar, declamar o interpretar. Nos relacionaremos con los instrumentos musicales (conocidos y no tan conocidos), sus características y familias, y elaboraremos algunos de ellos. Buscaremos entender el sentido tras la música que acompaña o se acompaña de otras piezas artísticas. Nos divertiremos jugando, cantando y creando.

DANNA GARCÍA / Docente

Formación musical temprana con énfasis en violín, con catorce años de experiencia en la interpretación de este instrumento. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia con interés en la recuperación y la difusión del patrimonio antropológico y artístico. Creación y participación en agrupaciones de difusión y recreación histórica y musical. Acompañamiento y musicalización en obras de teatro y productos audiovisuales.

Creación y puesta en práctica de proyectos de revitalización de la memoria por medio de la música como instrumento para la perduración de la identidad y el equilibrio socio- natural del territorio ancestral, en acompañamiento a comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Realización de talleres de apreciación e iniciación musical para niños y jóvenes en estas comunidades indígenas. Como artista y antropóloga, inclinada a la promoción y difusión de las distintas expresiones culturales y artísticas.

EL CUERPO Y LA VOZ

El trabajo de la corporalidad dentro de los espacios artísticos, se aborda desde la definición de expresión corporal como, la capacidad que poseen los cuerpos para expresar ante el mundo exterior con un lenguaje propio a través de gestos, posturas, contacto corporal, espacialidad, expresiones faciales y miradas. Las cuales implican aspectos expresivos, cognitivos comunicativos y afectivos; De esta manera se propone desarrollar un espacio de construcción de pensamiento, autonomía, de expresión de sentimientos y emociones a partir de la creación de ambientes que les permitan a las niñas y niños relacionarse desde su corporalidad, reconociendo de manera natural diferentes maneras de exploración en espacios que estimulen sus sentidos, su participación y así ir descubriendo la interacción consigo mismo y con el otro de manera segura. Afianzando habilidades y destrezas propias de las niñas y niños a través de diferentes recursos didácticos como canciones, cuentos, danzas y teatro; las cuales aportan desde su misma estructura el juego de la imaginación, la creatividad, la exploración y la sensibilidad personal como social.

NUBIA DÍAZ / Docente

Licenciada de la Universidad Pedagógica Nacional. Actriz de teatro infantil, de sala, calle y teatro gestual, con manejo de grupo para realización de                    talleres y                procesos pedagógicos con énfasis en teatro, lúdica, gestual    y     pedagogía teatral. Capacidad de investigación educativa desde la pedagogía del arte escénico, apropiación e innovación de modelos pedagógicos.

Gestión e integración de actividades escolares curriculares y extracurriculares. Desarrollo de actividades pedagógicas en artes Escénicas en instituciones educativas formales y no formales, con el diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza y la capacitación de las artes escénicas en distintas comunidades, y la gestión para el desarrollo de proyectos e iniciativas en el campo de acción.

Calle 127 B No 49 – 25 (Barrio Tierra Linda) Bogotá – Colombia

Reserva tu cupo escribiendo al WhatsApp 312-3514148

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.